¿Qué es ese tráfico «fantasma» en tu Google Analytics?
Lejos de ser una simple anécdota, las visitas que llegan desde herramientas de IA generativa (como ChatGPT, Google Gemini o Perplexity) están creando un carril completamente nuevo en la autopista de la información. Estos «motores de respuesta» actúan como un nuevo canal de descubrimiento, un intermediario entre la duda de una persona y tu contenido. Un usuario ya no «busca» en Google; ahora «conversa» con una IA, y es esta la que recomienda, cita y enlaza directamente a tu página.
Ignorar este nuevo tipo de tráfico es como intentar navegar en mar abierto con una brújula rota. Te puede llevar a interpretar mal el rendimiento de tus canales, a atribuir ventas o leads a quien no corresponde y, lo que es peor, a dejar pasar una oportunidad de oro para entender las nuevas formas en que tu audiencia te encuentra.
Para poder analizarlo y sacarle partido, primero hay que aprender a identificarlo. Desde GF Publicidad, queremos darte la guía definitiva para encender las luces y descubrir los patrones de este nuevo y fascinante tipo de visitante.
Identificar el tráfico de IA no es solo una tarea técnica, es una necesidad estratégica para entender el nuevo viaje del cliente.
Por qué no puedes permitirte ignorar este tráfico «fantasma»
Quizás pienses que, mientras sigan llegando visitas, su origen es secundario. Pero en la analítica digital, el contexto lo es todo. No identificar correctamente el tráfico que viene de la IA tiene consecuencias muy reales en tu negocio:
- Tus métricas se distorsionan: Si una parte cada vez mayor de tus visitas se etiqueta erróneamente como «Tráfico Directo», estarás infravalorando el poder de tu contenido para ser descubierto y, a la vez, pensando que tu marca es más conocida de lo que realmente es. Podrías acabar invirtiendo dinero en las áreas equivocadas basándote en premisas falsas.
- Pierdes información valiosísima sobre tus usuarios: El tráfico de IA suele aterrizar en páginas muy, muy específicas (un párrafo concreto de un artículo, la ficha de un producto). ¿Por qué? Porque responde a una pregunta muy concreta del usuario. Analizar esas páginas de destino te da pistas increíblemente valiosas sobre las dudas reales de tu público, mucho más específicas que las que te dan las palabras clave tradicionales.
- Desaprovechas oportunidades de optimización: Saber qué contenidos son los preferidos por las IA para citarlos te permite crear más contenido de ese tipo. Estarías optimizando para lo que ya se empieza a conocer como AEO o «Answer Engine Optimization» (Optimización para Motores de Respuesta). Es, en pocas palabras, el SEO del futuro.
Tu kit de detective digital: rastreando las huellas de la IA en GA4
Aunque Google Analytics 4 no te da un botón mágico para aislar este tráfico, la IA, como todo buen visitante, deja huellas. Solo hay que saber dónde buscar. Combinando varias pistas, podemos componer una imagen bastante clara de lo que está ocurriendo.
La pista más fácil: los referrals
que se presentan solos
Este es el escenario ideal. La herramienta de IA envía tráfico a tu web y se identifica sin tapujos en el informe de «Fuente/Medio» de GA4. Estas visitas aparecen con el medio referral
y una fuente que delata su origen sin lugar a dudas.
Ejemplos que probablemente ya estés viendo:
chatgpt.com / referral
gemini.google.com / referral
perplexity.ai / referral
claude.ai / referral
you.com / referral
chat.groq.com / referral
Este es el tráfico más sencillo de aislar. Si ves un aumento en estas fuentes, es una señal inequívoca: tu contenido está siendo utilizado como referencia por estos modelos. ¡Enhorabuena!
La pista con nombre y apellido: los parámetros UTM
A veces, sobre todo en sus versiones de pago o cuando se integran en otras aplicaciones, las herramientas de IA añaden «etiquetas» (parámetros UTM) a los enlaces que comparten. Esto es oro puro para un analista. Por ejemplo, es posible que veas que alguien ha llegado a tu web a través de una URL que contiene utm_source=chatgpt
o utm_campaign=perplexity_answer
. En GA4, esto puede aparecer de varias formas, a menudo en el canal «Unassigned» si solo se informa la fuente. Es una pista clara que debemos enseñar a GA4 a interpretar.
El camuflaje perfecto: cuando la IA se disfraza de tráfico orgánico
Aquí es donde la cosa se complica. Cuando un usuario hace clic en un enlace dentro de una AI Overview de Google (los resúmenes generados por IA que aparecen arriba de los resultados) o de una respuesta de Copilot en Bing, GA4 lo registra como si fuera tráfico orgánico de toda la vida: google / organic
o bing / organic
. Por defecto, no hay forma de diferenciarlos.
Ojo a esta novedad: Desde hace un tiempo, Google ha empezado a experimentar en Google Search Console con un nuevo filtro en el informe de «Rendimiento > Apariencia en el buscador» llamado «Resultados de IA generativa». Aunque todavía está en fase beta, es el primer paso de Google para darnos visibilidad sobre los clics que vienen de sus AI Overviews. Es crucial estar atentos a su despliegue, aunque, por ahora, ese dato no viaja a Google Analytics 4.
El gran enigma: el tráfico «directo» que no viene de ninguna parte
Este es el mayor desafío y, probablemente, la razón por la que estás leyendo esto. Cuando un usuario hace clic en un enlace desde una aplicación de escritorio de una IA (la app de ChatGPT, por ejemplo) o desde ciertas apps móviles, el referrer
(la información sobre de dónde viene la visita) se pierde por el camino. Para Google Analytics, esa visita ha aparecido por arte de magia, así que la mete en el cajón de sastre del tráfico Direct / (none)
.
Si notas un aumento inexplicable de tráfico directo que aterriza en páginas muy específicas de tu blog o en fichas de producto muy concretas, es muy probable que una buena parte sea tráfico de IA que no se está atribuyendo correctamente. La forma más avanzada de investigarlo es a través de una integración con BigQuery, donde se pueden analizar datos en bruto y encontrar patrones invisibles en la interfaz de GA4.
Manos a la obra: creando tu propio canal de IA en GA4
Vale, ya sabemos cómo encontrar las pistas, pero no vas a estar buscándolas manualmente cada día, ¿verdad? Vamos a crear un sistema para que GA4 organice este tráfico de forma automática. La solución se llama Agrupación de Canales Personalizada.
Nuestro objetivo es crear, como mínimo, dos nuevos canales para poner orden:
- Organic AI: Tráfico ganado (no pagado) que viene de respuestas y recomendaciones de herramientas de IA.
- Paid AI: Tráfico que llega desde anuncios pagados dentro de las respuestas de la IA (sí, esto ya existe).
Para ello, ve a Administrar > Visualización de datos > Grupos de canales. Crea un nuevo grupo de canales y define las siguientes reglas.
Configuración del canal «Organic AI»
Crea un nuevo canal con este nombre. La regla es que una sesión debe cumplir TODAS estas condiciones:
- La Fuente de la sesión coincide con esta expresión regular (puedes copiar y pegar):
chatgpt\.com|perplexity\.ai|gemini\.google\.com|claude\.ai|you\.com|chat\.groq\.com|phind\.com
(y cualquier otra que vayas descubriendo). - Y ADEMÁS
- El Medio de la sesión coincide exactamente con uno de los siguientes:
referral
,organic
,(not set)
,(none)
.
Configuración del canal «Paid AI»
Este es un campo que está en plena ebullición. Plataformas como Perplexity ya tienen formatos publicitarios consolidados («Promoted Answers»). Este tráfico suele venir bien etiquetado.
Crea un nuevo canal con este nombre. La regla es que una sesión debe cumplir ALGUNA de estas condiciones:
- La Fuente de la sesión coincide con (usando expresión regular):
perplexity\.ai|...
(y otras plataformas que ofrezcan anuncios). - Y ADEMÁS
- El Medio de la sesión coincide exactamente con:
cpc
Opaid
. - O TAMBIÉN
- El Nombre de la campaña de la sesión contiene (sin importar mayúsculas):
paid_ai
.
Cuando guardes y actives este nuevo grupo de canales, podrás seleccionarlo en tus informes de adquisición. Por fin, esas visitas «fantasma» tendrán su propio nombre y apellidos en tus métricas.
De los datos a las decisiones: qué hacer ahora con esta información
Aquí es donde empieza lo interesante. Identificar el tráfico es solo el primer paso; el valor real está en analizarlo para tomar mejores decisiones. Una vez que tus nuevos canales estén funcionando, empieza a hacerte estas preguntas:
- Análisis de Contenido: ¿Qué páginas de mi web son las más citadas por las IAs? ¿Son artículos de blog largos y profundos, guías prácticas, o fichas de producto con especificaciones muy detalladas? Esto te dice, alto y claro, qué tipo de contenido debes potenciar. Es tu hoja de ruta para el AEO (Answer Engine Optimization).
- Análisis de Comportamiento: ¿El usuario que llega por «Organic AI» se comporta distinto al de «Organic Search»? ¿Interactúa más tiempo en la página? ¿Visita menos páginas porque ya ha encontrado la respuesta exacta que buscaba? Entender esto te permite adaptar tus páginas de destino para satisfacer esa intención tan específica.
- Análisis de Conversión: ¿Este tráfico convierte directamente? Lo más probable es que no mucho, pero… ¿juega un papel como asistente en la conversión? Revisa tus informes de rutas de conversión. Quizás descubras que «Organic AI» es el primer punto de contacto que, días después, acaba en una compra a través de un canal directo u orgánico.
La estrategia clave (AEO): El SEO del futuro no consiste solo en gustarle a Google, sino en estructurar tu contenido para que las IAs te elijan como fuente fiable. Esto significa un foco obsesivo en el E-E-A-T (Experiencia, Pericia, Autoridad y Fiabilidad), el uso de datos estructurados y, sobre todo, en ofrecer respuestas claras y directas a las preguntas de los usuarios dentro de tu propio contenido.
Es hora de pasar del misterio al control
El panorama del tráfico digital se ha vuelto más complejo, pero también más fascinante que nunca. Ya no es suficiente con ser un experto en SEO; hay que ser analista de datos, estratega de contenidos y un observador incansable de la tecnología. La llegada de la IA no es una amenaza para quienes saben adaptarse, sino una increíble oportunidad para liderar.
En GF Publicidad, no nos limitamos a seguir las tendencias; nos anticipamos a ellas. Nuestro equipo combina la experiencia en analítica digital avanzada con una visión estratégica para ayudarte a:
- Poner orden en tu Google Analytics 4 para identificar y medir correctamente el tráfico de IA.
- Analizar los datos para extraer conclusiones prácticas sobre tu contenido y tu audiencia.
- Desarrollar una estrategia de contenidos y SEO (AEO) orientada al futuro para que las IAs te conviertan en su fuente de referencia.
- Integrar el análisis de la IA en tus informes para que tengas una visión 360º del rendimiento de tu negocio.
No dejes que el futuro de tus visitas sea un enigma. Es hora de encender la luz y tomar las riendas.
Preguntas (no tan frecuentes) que te debes hacer sobre el tráfico IA
Ya has visto que resulta esencial cuestionarse cómo impacta la IA como canal en una estrategia digital global. Las siguientes preguntas permiten analizar con mayor precisión qué oportunidades y retos plantea este tráfico, ayudando a optimizar contenidos, presupuestos y experiencias de usuario para adaptarse a las expectativas cambiantes.
- ¿Qué páginas de mi sitio concentran el tráfico procedente de herramientas de IA?
👉 Importante porque permite identificar oportunidades de optimización de contenidos y detectar qué se está posicionando en respuestas generativas. - ¿Este tráfico se concentra en productos, servicios o segmentos específicos de mi catálogo?
👉 Permite evaluar nuevas tendencias de demanda y orientar el desarrollo de la oferta. - ¿Qué contenidos muestran mayor potencial de ser citados o enlazados por modelos generativos?
👉 Clave para decidir qué optimizar, ampliar o estructurar para captar tráfico recurrente desde estos canales. - ¿Cómo influye este tráfico en mis decisiones de inversión entre SEO tradicional y publicidad digital?
👉 Ayuda a reasignar presupuestos con mayor retorno si la captación cambia de canal. - Si los usuarios comienzan a descubrir mi marca a través de IA, ¿es necesario adaptar mis formatos o reforzar ciertos contenidos?
👉 Importante para no perder visibilidad y adecuar la propuesta de valor. - ¿Tienen estos visitantes expectativas diferentes respecto a los que llegan de buscadores clásicos?
👉 Fundamental para adaptar el copy, la propuesta de valor y el diseño de las landing pages. - ¿Detecto patrones de comportamiento diferentes en comparación con el tráfico de buscadores (orgánico/pago)?
👉 Puede ser clave para segmentar audiencias y personalizar experiencias. - ¿Es tráfico cualificado? ¿Qué indicadores (tiempo de sesión, tasa de interacción, conversiones) lo demuestran?
👉 Permite valorar si merece la pena potenciarlo o no. - ¿Está influyendo este tráfico en las conversiones asistidas o en el avance dentro del embudo de conversión?
👉 Ayuda a calcular el valor real del canal, incluso si no convierte de forma directa. - ¿Aporta valor en las fases de inspiración o consideración, aunque no genere conversión inmediata?
👉 Importante para definir estrategias de contenidos y remarketing.
Y si eres capaz de responder a estas preguntas, aquí te dejo una batería de preguntas más técnicas y complejas que te permitirán ver que, en cuanto a análisis, no hay límite posible:
- ¿Cómo estoy etiquetando y diferenciando el tráfico de fuentes de IA en Google Analytics o en otras herramientas?
👉 Sin un etiquetado claro, se diluye la capacidad de análisis del canal. - ¿Qué UTM o parámetros personalizados puedo aplicar para identificar tráfico proveniente de IA conversacional?
👉 Permite un seguimiento más granular. - ¿En qué momentos del customer journey interviene la IA para generar tráfico a mi web?
👉 Clave para entender cuándo impactar con mensajes relevantes. - ¿Estoy midiendo adecuadamente las interacciones de este tráfico (scroll, clics, eventos)?
👉 Ayuda a diagnosticar la calidad real de la visita más allá del simple pageview. - ¿Existen problemas de atribución que puedan ocultar el verdadero origen del tráfico generado por IA?
👉 Es vital para no sobredimensionar otros canales. - ¿He configurado segmentos específicos en Analytics para comparar usuarios procedentes de IA frente a otras fuentes?
👉 Esto facilita contrastar tasas de conversión, engagement y comportamiento. - ¿Cómo afecta este tráfico a los modelos de atribución multi-touch?
👉 Podría impactar en cómo calculas el ROI de otras campañas. - ¿Este tipo de tráfico está generando señales de calidad en términos de Core Web Vitals o métricas de experiencia de usuario?
👉 Un tráfico que rebota masivamente puede dañar la percepción de la marca y la experiencia global. - ¿Estoy validando que la fuente de tráfico IA no sea tráfico automatizado o de baja calidad (bots, spam)?
👉 Muy relevante para evitar sesgos en el análisis. - ¿Qué evolución temporal tiene este tráfico y cómo puedo proyectar su crecimiento futuro?
👉 Permite planificar recursos y estrategia a medio plazo.